Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La involución del papel de la mujer: de la II República al Franquismo (II)

*Maestra rural 1936. Misiones pedagógicas.

LEER PRIMERA PARTE: La involución del papel de la mujer: de la II República al Franquismo.

La estudiante vs el adoctrinamiento femenino 

El conocimiento ha sido siempre algo prohibido para la mujer, ejemplo de ellos son los numerosos mitos religiosos como Eva y la manzana o Pandora y la caja de los males, donde la mujer que osa revelarse contra la ignorancia impuesta por la misoginia condenará a la especie humana. La II República trató de romper con ello a través de la extensión de la educación primaria gratuita, la prohibición de las escuelas religiosas, la renovación de los programas de formación del magisterio, la extensión de las colonias escolares, etc (Vázquez,2016:34). La II República consiguió aumentar el número de mujeres escolarizadas en las diferentes fases educativas, aunque jamás logró igualar el porcentaje con los escolarizados varones. Aunque en el primer bienio republicano se trató de acabar con las Escuelas Normales que segregaban por sexos, jamás se terminó de asentar la coeducación en los niveles de primaria. Con respecto a la enseñanza de secundaria y superior (que eran casi inexistentes durante la dictadura de Primo de Rivera) aumentan con la República, aunque como se aprecia en la siguiente tabla, el porcentaje de mujeres matriculadas en la universidad no superó el 8%. Los dos primeros institutos femeninos para la educación superior se crean en 1929, uno en Madrid, el Infanta Beatriz y otro en Barcelona, el Infanta Cristina, la República creó y aumentó esa ridícula cifra, llegando a lograr un 31% de inscritas, porcentaje insuficiente visto desde nuestra actualidad, pero verdaderamente importante para entonces.

Fuente: Núñez, 1993: 25

Dentro del pequeño 8 % de mujeres que accedieron a la universidad, un 16% optaron por carreras de Leyes, empujadas por la lucha feminista para seguir conquistando sus derechos civiles y políticos (Vázquez, 2016:38), por otro lado, la ausencia de mujeres en carreras de ingeniería y técnicas era bastante notable; pero sin duda las más escogidas eran las de Filosofía y Letras (Filosofía, Letras e Historia y Pedagogía), seguidas por Ciencias y Farmacia (Vázquez,2016:37). Con respecto a la pedagogía, al final de la República, del 100% de profesores de instituto solo un 13,01% eran mujeres (Grana et al,2015:61) y tan solo un 5% eran catedráticas (Grana et al,2015:62). Pero aun así, los cinco años de reformas educativas y apertura de puertas en términos legislativos a la mujer, no solo redujeron las tasas de analfabetismo femenino, sino que sembró la transformación de las estructuras políticas y sociales de éste país, lo que puede observarse en la guerra civil, cuando las mujeres se incorporaron al ámbito público y a nuevas funciones sociales, la mujer fue una figura clave en la asistencia social, la educación, el sostenimiento de la retaguardia y en muchos casos en la lucha del frente (Vázquez,2026:56).

La masacre a la democracia iniciada el 17[1] de julio de 1936, como hemos visto en el apartado anterior, también conllevó a una involución de la mujer en el plano educativo. La victoria golpista supuso un éxodo masivo de mujeres republicanas y entre ellas muchísimas maestras, muchas de las cuales se exiliaron a México donde contribuyeron a desarrollar la educación pública, como cuenta la directora del documental Maestras de la República, Pilar Pérez Solano. El resto de las profesoras que se quedaron fueron depuradas (presas, asesinadas o inhabilitadas) por el régimen franquista. Se vuelve a segregar la educación y se crean las Escuelas del Hogar de los Institutos Nacionales Femeninos de Enseñanza Media, asignaturas obligatorias en los itinerarios de la educación femenina e imprescindibles para obtener un título universitario que, además instruían a la mujer para ser el ángel del hogar que veíamos en el apartado anterior. En esas Escuelas del Hogar solía haber una profesora de economía doméstica, una profesora de labores, otra de corte, una de trabajos manuales, una de zurcido y repaso, cocina y música (Grana et al,2015:64). En 1953 se promulga la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, donde se recoge que la Sección Femenina nombraría a las futuras profesoras. Esta organización procuró inculcar a conciencia los valores sexistas y nacionalcatólicos a las mujeres, dejándoles claro el lugar subordinado que debían ocupar en la sociedad. Así lo expuso en mayo de 1939 su fundadora, Pilar Primo de Rivera:

“Les enseñaremos a las mujeres el cuidado de los hijos, porque no tiene perdón que se mueran por ignorancia tantos niños que son siervos de Dios y futuros soldados de España. Les enseñaremos también el arreglo de la casa y gusto por las labores artesanas y por la música. Les infundiremos estos modos de ser que quería José Antonio para todos los españoles, para que así ellas, cuando tengan hijos, formen a los pequeños en el amor a Dios y en esta manera de ser de la Falange. Y a la vuelta de una generación, por obra de ellas, aquel niño que desde chiquitín llevó puesto el uniforme, que entre sus cuentos infantiles oyó la historia de la guerra y del Caudillo y la vida y muerte de José Antonio, cuando llegue a la mayoría de edad será un hombre cabal y tendrá ya metido dentro de sí este estilo de nuestra Revolución”                       

En 1941 el porcentaje de profesoras descendió a un 5,92% y no sería hasta 16 años más tarde que subiría a un 30% (Grana et al,2015:64). En 1970 la cifra del alumnado femenino era irrisoriamente baja, constituyendo un 44,5%, dentro del cual para el año 1967 tan solo un 33% estaba inscrito en el bachiller superior (Grana et al,2015:65). Por otro lado, las enseñanzas medias que absorbieron a la mayoría de las estudiantes femeninas eran las que suponían una extensión de los cuidados y el papel social de la mujer como cuidadora, sumisa y delicada, enseñanzas como la de maestra, ayudante técnica sanitaria, profesora de música, asistencia social e idiomas, las cuales se insertaban en el sector servicios (Grana et al, 2015:65). Las inscritas en la universidad llegaron a ser un 30% para la década de los 60, primando las carreras de letras a excepción de la filosofía; el motivo de ello es que estas carreras respondían a la perfección con la idea de carrera femenina, pues la mujer adquiría la suficiente cultura general para su clase y género, sin adquirir ningún otro tipo de conocimiento técnico que pusiese en riesgo su futuro matrimonial, al no superar el estatus de sus parejas varoniles (Grana et al,2015:66).

Conclusión

En una época como la actual, donde la extrema derecha conquista cerebros y gana espacio a velocidades agigantadas, es importante recordar quién fuimos y en qué nos convertimos. A pesar de las caras femeninas visibles en esta clase de partidos, los discursos y políticas que promueven no dejan de suponer un retroceso para las libertades de cualquiera que no sea un hombre blanco heterosexual. Solo se ha de leer las palabras de Pilar Primo de Rivera para comprender que los sistemas de opresión se sustentan (en parte) gracias a víctimas alienadas que ejercen de verdugos. Como ya dije al inicio, sin romantizar la II República, a pesar de todo lo que le faltó por hacer, en cinco años logró asentar los cambios necesarios para cambiar el papel jugado por las mujeres, las cuales conquistaron e hicieron suyos los derechos que siempre habrían debido de gozar y recuperaron la sexualidad que durante años la iglesia les había usurpado y negado. La opresión misógina se rearmó y destruyó todo el progreso construido, no solo durante la República, sino de la lucha feminista, comunista y anarquista iniciada años anteriores, convirtiendo a la mujer en una prisionera del hogar y esclava del marido, pero como me dijo un compañero: ganaron una batalla, pero no la guerra.

    


[1] El golpe de Estado en la península se dio el 18 de julio, pero fue el 17 en Melilla, cuando los golpistas comenzaron su ataque a la II República.


PARA PROFUNDIZAR

Carreras, A., Tafunell, X. et al (2005) Estadísticas históricas de España siglos XIX-XX. Volumen 1. Fundación BBA, ed.311

Díez Fuentes, JM. (1995) República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 3 ISSN 1133-0473, pp. 23-40

Grana Gil, I. y Martín, F. (2015) Las profesoras durante el franquismo: freno a la vanguardia intelectual de las mujeres. Universidad de Málaga.

Heredero, C. (2019) Género y coeducación, Ediciones Morata, S. L.

Núñez, MG (1993) Evolución de la situación laboral de las mujeres en España durante la Segunda República (1931-1936). Cuadernos de Relaciones Laborales, nº3. Edit. Complutense Madrid.

Núñez, MG (1998) Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la segunda república española. Espacio, tiempo y forma. Serie V. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148090

Ussel, J. y Flaquer, L. (1993) Familia y análisis sociológico: el caso de España. Revista Reis.61/93 pp 57-75

Vázquez, Ramil, Raquel (2016) La mujer en la II República, Ediciones Akal

                              

2 comentarios sobre “La involución del papel de la mujer: de la II República al Franquismo (II)

Agrega el tuyo

  1. No podemos permitir que esto vuelva a ocurrir. Hay que acelerar los cambios. Es verdad, hay progreso, poco a poco se consiguen cosas, pero la reacción es muy fuerte. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras deberíamos estar más organizadas, tanto al menos como la gente conservadora, que se encuentra todos los fines de semana en sus diferentes templos. En torno a una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGBTIQ+ podríamos estarlo y se crearían multitud de comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: